Procedimientos
- Biopsias de Próstata guiadas por Ultrasonido
- Cirugía con LÁSER
- Cirugía de Próstata Bipolar
- Cirugía endoscópica
- Cirugía laparoscópica
- Cirugía Oncológica urológica
- Colocación de prótesis
- Dilataciones de la Uretra
- Circuncisión
- Exámen para Infecciones de transmisión Sexual ETS
- Levantamiento de vejiga o Cistocele
- Litotripsia intracorpórea
- Rejuvenecimiento vaginal
- Tratamiento de lesiones por Virus del Papiloma Humano (verrugas)
- Uretrocistoscopías
- Urodinamia Computarizada
- Uroflujometría Computarizada
- Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano
- VasectomíÁ
Padecimientos
- Hiperplasia prostática benigna
- Cálculos, litiasis, o piedras en riñones, uréteres, vejiga o uretra
- Cáncer de próstata
- Cáncer de testículo
- Disfunciones sexuales
- Enfermedades de Transmisión Sexual
- Esterilidad
- Fimosis
- Hidrocele
- Incontinencia urinaria
- Infección por papiloma virus
- Infecciones urinarias
- Infertilidad
- Prostatitis
- Quistes de epidídimo
- Quistes renales
- Reflujo Vesico Ureteral
- Urología femenina
- Varicocele
Nuestro equipo de urólogos se encuentran a la vanguardia de la cirugía prostática y la laparoscopia urológica a nivel internacional.
La urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato urinario (riñón, uréter, vejiga, próstata, uretra), glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos y del aparato genital masculino (pene y testículos), sin límite de edad.
Nuestras principales áreas de trabajo dentro de la urología son:





































Tanto para el abordaje de la hiperplasia benigna de próstata mediante cirugía mínimamente invasiva (láser verde, enucleación prostática con láser verde y láser de Holmio); como para el tratamiento del cáncer de próstata con técnicas quirúrgicas más modernas (laparoscopia, criocirugía, HIFU).
Los cálculos urinarios o litiasis renal o piedras en el riñón son procesos frecuentes, molestos y potencialmente graves. En nuestro equipo realizamos procedimientos mínimamente invasivos con láser para resolver la litiasis urinaria de forma rápida y eficaz.
Las intervenciones mediante pequeños orificios en la piel han sustituido a las operaciones abiertas, permitiendo operaciones más seguras y menos molestas y mejorando los resultados de la cirugía. La laparoscopia se aplica fundamentalmente en el tratamiento del cáncer de próstata, enfermedades del riñón, cáncer suprarrenal y cáncer de vejiga.
El cáncer de vejiga es uno de los tumores más frecuentes en nuestra sociedad. Su tratamiento exige un seguimiento estricto y una elevada especialización para que los resultados sean excelentes.
La patología del suelo pélvico es una causa frecuente de incontinencia urinaria y disfunción sexual, que es frecuentemente infradiagnosticada e infratratada. Esta Unidad se ha especializado en la solución de los problemas del suelo pélvico como el cistocele y el prolapso uterino, y en el tratamiento de la incontinencia urinaria.
Estamos convencidos de que la búsqueda de la excelencia en el diagnóstico de la enfermedad, y en la indicación y aplicación del tratamiento, por muy complejo que pueda ser, es el único camino razonable en medicina. Nuestro servicio realiza, junto con la actividad asistencial, una importante labor docente e investigadora que acredita esa excelencia.
La hiperplasia benigna de próstata es un proceso que afecta al 20% de los varones a lo largo de la vida. El aumento del tamaño prostático con la edad (hiperplasia de próstata) puede hacer que esta glándula, que abraza la uretra, la oprima dificultando la salida de la orina, pudiendo llegar a producir una oclusión completa del flujo urinario.
El tratamiento tradicional de esta enfermedad implicaba un alto riesgo de complicaciones e ingresos prolongados (prostatectomía abierta o resección trasuretral).El advenimiento de la técnica láser revolucionó el tratamiento de esta patología.
La Fotovaporización prostática con láser verde es actualmente la técnica de elección en la mayor parte de las hiperplasias de próstata dada su simplicidad técnica, la rapidez del procedimiento, las escasas complicaciones y la rápida recuperación del paciente que puede irse de alta el mismo día de la cirugía.
En este procedimiento, mediante una fibra láser introducida a través de la uretra se vaporiza el tejido prostático que obstruye la uretra, solucionando los síntomas. Está especialmente indicado, por su baja agresividad, en pacientes ancianos o con enfermedades acompañantes. También se ha mostrado muy útil cuando se quiere preservar la eyaculación. La mayor desventaja de este procedimiento es que al destruir el tejido mediante la vaporización no permite su análisis histológico. En pacientes jóvenes, con próstatas muy grandes o en los que sea importante recuperar el tejido para descartar un cáncer de próstata se recomienda la técnica de Enucleación prostática.
La enucleación prostática con láser es una técnica revolucionaria que permite tratar de un modo mínimamente invasivo a pacientes con próstatas grandes, a los que hasta hace poco se operaba por cirugía abierta, o con un alto riesgo de cáncer de próstata.
Para superar estos problemas, la Urología avanza por varios caminos. Por un lado, perfeccionando las técnicas diagnósticas, para que sean cada vez más precisas y menos agresivas, y puedan no sólo diagnosticar el tumor sino predecir su comportamiento y agresividad con el menor riesgo posible sobre el paciente. Ejemplo de esto es el desarrollo de la biopsia prostática guiada por fusión de imágenes de ecografía y resonancia magnética. Por otro lado, se procura desarrollar las técnicas quirúrgicas para que el tratamiento del cáncer de próstata sea lo menos agresivo posible, manteniendo las tasas de curación pero disminuyendo el número de complicaciones de la cirugía (incontinencia, infecciones, disfunción eréctil…) Ejemplos de estas innovaciones son la laparoscopia prostática (prostatectomía radical laparoscópica. Nuestra unidad basa su excelencia en un cuidadoso diagnóstico del cáncer de próstata y en un tratamiento quirúrgico avanzado adecuado a cada caso concreto, con técnicas mínimamente invasivas. Trabajamos con las últimas innovaciones diagnósticas con el fin de evitar cirugías innecesarias y de optimizar los resultados.
Mediante la enucleación, en lugar de destruir el tejido prostático desde la uretra, lo que se hace es ir separando todo el adenoma prostático de la cápsula prostática. El adenoma cae en la vejiga, donde se recupera con un aspirador de tejido especial que permite el análisis histológico de la muestra para descartar posibles cánceres ocultos de próstata.
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los varones. Los métodos de diagnóstico precoz permiten detectar este tipo de cáncer en fases incipientes y darle una solución adecuada.
Sin embargo, estos métodos no son cien por cien exactos, por lo que puede haber casos de tumores agresivos que no se detecten; y casos de tumores de comportamiento benigno que se traten agresivamente. Además, algunas de estas pruebas diagnósticas conllevan riesgos que deben tenerse en cuenta.
La crioterapia es una técnica mínimamente invasiva en la que se introducen de 6 a 8 agujas en la próstata, a través del periné, sin necesidad de realizar una cirugía. A través de estas agujas se instila gas argon a muy bajas temperaturas, produciendo una congelación del tejido prostático y destruyendo el cáncer de próstata.
El cáncer de próstata es una enfermedad compleja. Cada paciente necesitará un tratamiento u otro dependiendo de sus características, edad, estado de salud y del tipo de tumor.
En los cánceres localizados, es decir, que están circunscritos a la próstata, el uso de ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) permite destruir el tejido prostático sin producir apenas efectos secundarios y con un mínimo periodo de convalecencia. Respecto a los tratamientos habituales del cáncer de próstata localizado, que son la radioterapia o la prostatectomía, las técnicas ablativas como los ultrasonidos o la crioterapia suponen una alternativa eficaz y con menor riesgo de complicaciones.
Estas piedras o cálculos suelen formarse en las papilas del riñón y están adheridos a sus paredes, pero si se desprenden pueden provocar un cólico renal o cólico nefrítico. Este es un cuadro muy doloroso en el que el cálculo va atravesando el uréter, la vejiga y la uretra hasta que es expulsada. En ocasiones no se consigue expulsar el cálculo espontáneamente, bien porque es demasiado grande para atravesar el uréter, bien porque alguna anomalía anatómica dificulta su expulsión. En esos casos se recurre a diversas técnicas para fragmentar el cálculo o extraerlo, evitando así la obstrucción del drenaje urinario. Ocasionalmente, es necesario hacer una intervención quirúrgica para extraer el cálculo.
En este procedimiento se introduce una sonda láser la proximidad del cálculo renal, y mediante una serie de pulsaciones con láser de Holmio se fragmenta el cálculo. Al tiempo que se destruye se recuperan y extraen los fragmentos residuales para evitar nuevos episodios de cólicos.
Esta técnica tiene varias ventajas sobre la litotricia tradicional (litotricia extracorpórea con ondas de choque). En primer lugar, permite tratar cálculos de mayor dureza y de mayor tamaño, para los que la litotricia extracorpórea no es eficaz. En segundo lugar, deja muchos menos fragmentos en la vía urinaria, por lo que se producen menos episodios de dolor y cólico post-tratamiento (al no tener que expulsar apenas fragmentos de la piedra).