La medicina interna es:

El ejercicio de una atención clínica, completa y científica, que integra en todo momento los aspectos fisiopatológicos, diagnóstica y terapéutica con los humanos del enfermo, mediante el adecuado uso de los recursos médicos disponibles.

 

Nuestros médicos te ofrecen  la calidez y excelencia que mereces.

      NOMBRECÉDULA
  • DRA. BEATRIZ EUGENIA ROCHA GALICIA
1548043
  • DR. MANUEL GODINEZ PELAEZ
4246300

En las personas con artritis reumatoide, el sistema inmune afecta predominantemente a la capa que recubre el interior de las articulaciones, llamada sinovial. Habitualmente la inflamación de la sinovial es simétrica, afectando en la misma medida a ambos lados del organismo y produce dolor, hinchazón y rigidez de las articulaciones. Estas características permiten distinguir la artritis reumatoide de la artrosis, que es una enfermedad reumática más común y degenerativa.

La terapia actualmente disponible se centra en reducir la inflamación de las articulaciones con medicación antiinflamatoria o inmunosupresora. En ocasiones el sistema inmune también puede atacar al pulmón, los vasos sanguíneos o el ojo; ocasionalmente los pacientes también pueden desarrollar síntomas de otras enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren, o la psoriasis.

La diabetes mellitus tipo 1 es el resultado de la destrucción autoinmune de las células productoras de insulina del páncreas. La insulina es necesaria para que el organismo mantenga bajo control los niveles sanguíneos de glucosa (azúcar). Los elevados niveles de glucosa son los responsables de los síntomas y las complicaciones de la enfermedad, aunque antes del inicio de los síntomas ya se han destruido la mayor parte de las células productoras de insulina. Los principales síntomas de la diabetes tipo 1 son micción más frecuente, aumento de la sed, fatiga, y posible confusión súbita.

Habitualmente la diabetes tipo 1 se diagnostica antes de lo 30 años de edad y puede ser diagnostica de forma tan temprana como en el primer mes de vida. Conjuntamente con la diabetes mellitus tipo 2 (que no se considera una enfermedad autoinmune), la diabetes es la principal causa de lesión renal, ceguera y amputaciones de extremidades. Un estricto control de los niveles de glucosa reducirá la tasa de aparición de estas complicaciones. Existe una predisposición genética a la diabetes tipo 1, que aparece en 1 de cada 800 personas, aproximadamente, y pueden identificarse los que tienen mayor riesgo para esta enfermedad entre los familiares cercanos a un paciente con diabetes tipo 1.

Este término médico se usa tanto para la enfermedad de Crohn como para la colitis ulcerosa, en las que el sistema inmune ataca el intestino (con más frecuencia el intestino delgado para la primera y el grueso o colon para la segunda). Los pacientes pueden tener diarrea, náuseas, vómitos, calambres abdominales y dolor que pueden ser difíciles de controlar. En los individuos afectados, la enfermedad puede ser el resultado de la inflamación intestinal y de los efectos secundarios de los medicamentos empleados en su tratamiento. Por ejemplo, el empleo diario de corticoides a altas dosis, como la prednisona, que es necesaria para el control de los síntomas severos de la enfermedad de Crohn, también puede predisponer a los pacientes a infecciones, osteoporosis y fracturas. Para los pacientes con colitis ulcerosa, la extirpación quirúrgica del colon elimina la enfermedad y el riesgo de cáncer de colon asociado con ella. Alrededor de 1 de cada 500 personas en nuestro país padece una de estas enfermedades inflamatorias intestinales.

La tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves son el resultado de la destrucción o estimulación del tejido tiroideo por el sistema inmune. Los síntomas de una función tiroidea baja (hipotiroidismo) o aumentada (hipertiroidismo) son inespecíficos y pueden aparecer lenta o súbitamente. La fatiga, el nerviosismo, la intolerancia al calor o al frío, la debilidad, cambios en la textura o la cantidad de pelo y el aumento o la pérdida de peso son algunos de los síntomas. El diagnóstico de enfermedad tiroidea se realiza rápidamente con las pruebas de laboratorio apropiadas.

Los síntomas de hipotiroidismo son controlados con píldoras de hormona tiroidea que sustituyen a la que falta. El tratamiento del hipertiroidismo requiere medicación antitiroidea a largo plazo o la destrucción de la glándula con yodo radiactivo o extirpación quirúrgica. Las enfermedades autoinmunes del tiroides pueden afectar hasta 4 de cada 100 mujeres y frecuentemente se encuentran en familias en las que hay también otras enfermedades autoinmunes.

¿Sabías qué...

  • en la actualidad existen más personas con diabetes mellitus que pelirrojos?